Actividades realizadas por el Museo Nacional de Antropología en colaboración con la Casa de la India de Valladolid, el Museum of Sacred Art, el ICCR (Indian Council for Cultural Relations) y la Embajada de la India en España.
Actividades gratuitas. Aforo limitado. Imprescindible reserva previa*.
*Reserva previa en [email protected], añadiendo nombre, teléfono y correo electrónico. Solo dos personas por reserva. Todas las reservas realizadas tendrán que ser confirmadas por el museo.
CONFERENCIA
Caminos místicos. Tradiciones vivas del arte de la India.
- Viernes 31 de enero a las 18.00h.
- Sala de actividades.
- Presentado por Suhata Prasad.
- Conferencia en inglés, con intérprete en español.
El Museo Nacional de Antropología ofrece una oportunidad única para profundizar en las claves de la nueva exposición temporal a través de la visión de Sujata Prasad, autora de los textos de la muestra. Sujata Prasad, destacada conservadora del patrimonio indio, cuenta con una prolífica trayectoria profesional, que incluye cargos clave en instituciones culturales, como el Museo Nacional de Artesanía y la Galería Nacional de Arte Moderno de India. La también fundadora del foro creativo Ahad Anhad, es autora de una amplia colección de publicaciones y colaboradora activa en talleres de apreciación artística con el India International Centre.
ESPECTÁCULO DIDÁCTICO
RamLila: un viaje artístico a través de la música y el teatro
- Sábado 15 de febrero a las 12.00h.
- Espacio central.
- Actividad gratuita. Aforo limitado. Imprescindible reserva previa*.
- Artistas:
- Mercedes de la Fuente: narración;
- Mónica de la Fuente: danza e interpretación;
- Yonder Rodríguez: percusiones (tabla, handpan,teponaxtle)
- Duración: 90 min.
Dentro del ciclo de actividades sobre la exposición temporal Caminos místicos, te ofrecemos una preciosa propuesta para todos los públicos. ¡Vive una de las grandes epopeyas de la India, El Ramayana, en el gran festival Ramlila!
El Ramayana es una de las grandes obras maestras de la literatura universal que ha viajado por transmisión oral por toda Asia y encierra sabiduría y conocimiento a través de sus míticos personajes. La interpretación de música, danza y teatro a través de las marionetas de Andhra Pradesh, la riqueza expresiva de la danza gestual de la India y los sonidos de la naturaleza, percusiones y otros extraños instrumentos musicales integran esta experiencia única. ¡Ven a disfrutarlo!
AFORO COMPLETO
MÚSICA, DANZA Y POESÍA
Tariqa: el camino místico
- Jueves 27 de febrero a las 18.30h.
- Espacio central.
- Artistas: Germán Díaz: zanfona e instrumentos mecánicos; Mónica de la Fuente: danza e interpretación; y Vidya Shah, canto y recitación.
- Duración: 50 min.
Un encuentro artístico que conecta la India con España a través de los versos de poetas y místicos medievales de la India, Persia y España. Viajeros del alma que recorren paisajes interiores sin fronteras, que trazan caminos para expresar lo desconocido.
Una articulación de culturas poéticas conectadas por lazos invisibles desde el Mar Arábigo hasta la costa mediterránea de España en un viaje de ida y vuelta.
La mística medieval y sus viajes (reales y figurados) sirven de puente entre los dos continentes -Europa y Asia- para fomentar la experimentación artística a través de la poesía, la danza y la música. La zanfona, instrumento medieval netamente europeo, nacido para acompañar los cantos litúrgicos y la peregrinación de poetas y trovadores, vuelve a caminar en la contemporaneidad de sus sonoridades arcaicas, abriendo un camino de nueva expresión artística de la mano de Germán Díaz. La poética del movimiento a través del lenguaje expresivo de Mónica de la Fuente explora nuevos territorios contemporáneos basados en las técnicas clásicas de artes escénicas de la India.
CONFERENCIA
El altar de Krishna en el Museo Oriental, por Blas Sierra de la Calle.
- Jueves 13 de marzo a las 18.00h.
- Sala de actividades.
Nos acercamos al Museo Oriental de la mano de su director, Blas Sierra, especialista en arte y etnología oriental. Su presentación nos introduce a las diez encarnaciones o “avataras” de la divinidad hinduista Vishnu y se centra en el personaje de Krishna, una de estas encarnaciones. Krishna es el principal protagonista de la pintura del altar doméstico que se conserva en el Museo Oriental del Real Colegio de Padres Agustinos de Valladolid. Se trata de una obra procedente de Thanjavur (Tanjore) del estado de Tamil Nadu, en el sur de la India, realizada a mediados del siglo XIX.
TEATRO KUTIYATTAM
Balivadham
- Jueves 27 de marzo a las 18.00h.
- Espacio central.
- Compañía Natanakairali, de Kerala (India)
El Kutiyattam, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial, es una antigua tradición de teatro sánscrito. Se caracteriza por el énfasis en nethrabhinaya (el uso de los ojos en la actuación) y rasavayu (el uso de la respiración para evocar emociones), por eso a veces se hace referencia al Kutiyattam como “el teatro de los ojos”. El intérprete encarna un personaje, pero también incita al público a utilizar su propia imaginación. La compañía Natanakairali recala en el MNA dentro de su gira europea para representar Balivadham, un episodio de la epopeya Ramayana que relata, a través de los caracteres de dioses, reyes y demonios, la lucha legendaria entre el bien y el mal. No te pierdas esta actuación única en nuestro país. Con el apoyo del ICCR (Consejo Indio de Relaciones Culturales).
CONFERENCIA
Místicas mundanas. El arte de los pueblos olvidados de India, por Eva Fernández del Campo Barbadillo
- Jueves 3 de abril a las 18.00h.
- Sala de actividades.
La India actual alberga la mayor concentración de pueblos indígenas del mundo. Los ādivāsī («habitantes originales») son más de cien millones de personas pertenecientes a unas setecientas tribus distintas que hoy viven, en su mayoría, acorraladas por la voracidad de la economía capitalista y el alarmante proceso de extinción de su hábitat natural. La riquísima producción artística de estos pueblos trae al presente más actual un pasado remoto, pletórico de estratos culturales, en los que las tradiciones místicas del hinduismo se suman a toda una serie de manifestaciones vinculadas a la vida en el bosque, al respeto por el entorno natural y al protagonismo de la mujer en la vida social.
Eva Fernández, catedrática en el departamento de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, centra su investigación en la transculturalidad Oriente/Occidente y en los límites entre arte y artesanía. Acércate a conocer el arte de los ādivāsī de la mano de nuestra experta.