Usted está aquí

TÉ CON TAGORE | POESÍA Y MÚSICA EN DIRECTO

encabezado

Datos Cabecera

Fecha
Fecha de inicio: 
22/06/2021 - 20:00
Fecha de fin: 
22/06/2021 - 21:00
Lugar Celebración
Jardín de Casa de la India y YouTube Live

En el marco de la primera edición del festival FILE Festival Internacional de literatura en Español de Castilla y León 2021, la Casa de la India organiza una lectura de una selección de versos de Gitanjali (Ofrenda lírica) del premio Nobel Rabindranath Tagore (con traducción de Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez) a cargo de la actriz Silvia Herraiz y con acompañamiento de música inspirada en Tagore a cargo de la guitarrista María Elena Peña de Prada, en conmemoración del centenario de la Universidad Visva-Bharati, fundada por Rabindranath Tagore en Santiniketan (Bengala Occidental, India) en 1921. 

Rabindranath Tagore fue galardonado por la obra Gitanjali (Ofrenda lírica) con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose en el primer no europeo en conseguirlo. El dinero del premio sirvió para la creación en Santiniketan de la Universidad Visva-Bharati, que es una de las más importantes de la India, con exalumnos tan célebres como el oscarizado director de cine Satyajit Ray, entre otros. 

Silvia Herraiz (Madrid, 1984) Graduada en Arte Dramático por la ESADCYL. En su formación destacan maestras de voz y movimiento como: Roberta Carreri (Odin Teatret), Carlota Ferrer, Residui Teatro, Parvathy Baul, Veniamin M. Filshtinsky (St. Petersburg State Theatre Arts Academy), Blanca Portillo, Selda Öztür y Jarosław Fret (Teatr ZAR de Polonia - Grotowski Institute).  Al finalizar sus estudios es premiada con la beca ICCR para estudiar en India, donde se inicia en la danza clásica “Mohiniyattam” en Kerala Kalamandalam Deemed University. Ligada a la música desde su infancia, cursa estudios de piano, lenguaje musical y coro en el Conservatorio Rodolfo Halffter. 

En su trayectoria actoral destacan los montajes Atra Bilis,de Alberto Velasco, No hay burlas con el amor, de Carlos Marchena, Y nunca nos separarán, representado en el Teatro Calderón de Valladolid, y Siete Segundos, estrenado en el LAVA dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro y Artes de calle de Valladolid (TAC). Lleva a cabo proyectos de creación colectiva como la genuina producción Ha llegado Isaías: Un cabaret del fin del mundo, dirigida por Carlos Martín Sañudo. En 2017, forma parte del montaje Una enloquecida aventura interior, de la compañía Essere colpito, proyecto que recibe la primera Residencia Artística de El Pavón Teatro Kamikaze en Madrid. Actualmente, con el montaje Estos días azules, viaja por España y Francia contando la historia de Antonio Machado. Silvia combina sus trabajos e investigación en el teatro, la música y la danza con su labor pedagógica.

María Elena Peña de Prada (1983) Guitarrista cubana graduada en el Instituto Superior de Arte de la Habana. Concertista, Máster en música hispana, docente y compositora. Por sus méritos artísticos, ingresa desde el año 2009 a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ha sido premiada en varios Concursos de Guitarra Clásica y en otras disciplinas artísticas como la poesía y el audiovisual. Ha ofrecido conciertos en importantes escenarios: la Sala “Meyer” de Bellas Artes en México, el Teatro “Amadeo Roldán” de la Habana y el Auditorio “Miguel Delibes” de Valladolid. Como concertino de la Orquesta de Guitarras de Holguín (Cuba), fue nominada a los premios Cubadisco con uno de sus proyectos discográficos. Su poesía ha sido publicada en varias antologías como: “Antología de la Poesía Cósmica Cubana”, Tomo III; “Antología de la Poesía Femenina en Cuba” y Revista Hispanoamericana “Norte” No. 242.

Colabora en distintos proyectos de carácter interdisciplinario que unen la música junto a otras disciplinas como la poesía, la danza, la filosofía y la medicina. Es miembro fundador de los grupos: Orquesta de Guitarras de Las Tunas, Orquesta de Guitarras de Holguín, Veteranos de las Galias, trío Bailare y dúo Lugares Comunes. Actualmente realiza su doctorado en la Universidad de Valladolid, que versa sobre la interpretación de la música de vihuela del siglo XVI.

El evento, que tendrá lugar en el jardín de la Casa de la India se podrá seguir de manera presencial (necesaria invitación) y online a través del canal de YouTube de Casa de la India.

Entradas agotadas.